LOCAL Vivir en Barcelona
MULTIPLE |
LA VANGUARDIA | Pág.
4 Viernes, 06/06/2003 Autor: IRENE MIRANDA |
||
La macrodepuradora que devuelve la vida al Llobregat ya funciona plenamente |
||||
[2,801 Caracteres] IRENE MIRANDABARCELONA Tras cuatro años de obras y una inversión de 260 millones de euros, la depuradora del Baix Llobregat -una de las más grandes de Europa y pieza clave de la red de saneamiento de Catalunya- ha finalizado sus obras y entra en funcionamiento esta semana. Su misión: sanear las aguas residuales que generan dos millones de personas de la zona sur de la metrópoli y lograr que la cloaca a cielo abierto que durante años ha sido el río Llobregat pase a la historia. El esfuerzo permitirá sanear las aguas del último tramo del río y mejorar la calidad de las playas comprendidas entre el puerto de Barcelona y el macizo del Garraf. Por el momento, las operaciones parciales que desde el pasado junio se llevaron a cabo en la planta de pretratamientos de Depurbaix ya han posibilitado la aparición de flora y fauna en el Llobregat y han permitido a los pratenses volver a utilizar sus playas tras 20 años vetadas al baño debido a la contaminación. La depuradora se dispone a purificar diariamente los 420.000 m3 de agua residual que producen dos millones de catalanes de Cornellà, El Prat, Esplugues, l'Hospitalet, Sant Boi, Sant Joan Despí, Sant Just, Santa Coloma de Cervelló y Barcelona, parte de las cuales en junio del 2002 aún se vertían alegremente en el Llobregat a la altura de Sant Boi. A partir de ahora las aguas residuales llegarán a la depuradora a través de una red de 19 km de colectores y, una vez en la planta, se llevarán a cabo dos procesos: la limpieza y descontaminación del agua a través de tratamientos físicos y bilógicos y el procesamiento de los fangos resultantes de la depuración. A lo largo del proceso todo se reutiliza. Como explica el director general de Depurbaix, Joan Compte, 'es una depuradora ecoeficiente en la que se genera la menor cantidad posible de residuos. El agua depurada que no se vierte al mar se reutilizará para el riego agrícola, el mantenimiento del caudal del río, la creación de una barrera de agua dulce contra la salinización del Delta, el aprovechamiento industrial o el mantenimiento de zonas verdes; y los fangos resultantes del proceso, además de utilizarse como abono, tendrán un papel importante a la hora de abastecer las necesidades energéticas de la planta'. Depurbaix tiene previsto transformar el gas metano que generen los fangos en energía eléctrica para abastecer las necesidades de la planta, por lo que la depuradora producirá a finales de año toda la electricidad que consuma. Si bien la depuradora ha sido financiada en un 85% por el Ministerio de Medio Ambiente y en un 15% por la Agència Catalana de l'Aigua, próximamente Depurbaix, SA cederá su explotación a la Entidad Metropolitana de Medi Ambient (EMMA). |
||||