INTERNACIONAL
AGT Recepción: 18:12 |
Europa Press | Pág.
Jueves, 18/03/2004 Autor: |
||
Apoyo Crónica Agua .- Intervida facilita el acceso al agua potable a más de 15.000 personas de Centroamérica |
||||
[4469 Caracteres] p> La ONG Intervida ha facilitado el acceso al agua potable a más de 15.000 personas en Centroamérica durante 2003, a través de programas de colaboración con las comunidades más desfavorecidas de países como Guatemala y El Salvador, para la construcción y el mantenimiento de infraestructuras de potabilización y canalización de agua, dada la importancia de contar con sistemas de agua potable y de saneamiento que eviten las enfermedades originadas por el agua insalubre. La introducción de estos sistemas de potabilización y de servicios higiénicos es, junto a las campañas de vacunación, la medida más eficaz de salud pública. Según recuerda la Organización Mundial de la Salud (OMS), la sexta parte de la población mundial -1.100 millones de personas- no tienen acceso al agua potable y 2.400 millones de personas no disponen de instalaciones sanitarias adecuadas. A esto hay que añadir que cada día mueren en el mundo 5.500 niños como consecuencia de enfermedades provocadas por el agua en mal estado, como el cólera, la diarrea y las infecciones por parásitos intestinales, según informa Intervida en un comunicado. Desde el año 2003, la ONG ha emprendido proyectos de sistemas de agua potable (SAP) y construcción de servicios higiénicos que benefician a más de 15.000 personas. "En todas las fases de estos proyectos es imprescindible una total implicación de las comunidades, ya que de ellas depende el mantenimiento de los trabajos a largo plazo", afirmó. En El Salvador, el 67 por ciento de la población rural todavía no tiene acceso al agua potable, según la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (Anda). Este porcentaje aumenta en algunas comunidades donde trabaja la ONG, como San Vicente, con el 80 por ciento de la población en esa situación; o Usulután, en la que el 83 por ciento de la población consume agua sin drenaje. DIARREA, PARASITOS Y DESNUTRICION La escasez de agua potable incide en la aparición de enfermedades diarreicas, parasitismo intestinal y desnutrición. En este sentido, la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social revela que casi 12.000 niños mueren al año por enfermedades diarreicas evitables, ocasionadas por beber aguas contaminadas, falta de higiene, consumo de alimentos contaminados y ausencia de un sistema de recolección y tratamiento de aguas negras y desechos sólidos. En este contexto, Intervida inició en 2003 el Programa de Mejora de la Salud en cuatro comunidades del Departamento de La Libertad, en El Salvador, con el objetivo de disminuir en un 10 por ciento, entre 2003 y 2006, la incidencia de enfermedades diarreicas y respiratorias agudas en las cinco comunidades en las que ha puesto en marcha este proyecto. Según el Ministerio de Salud salvadoreño, estas dolencias son las dos principales causas de morbilidad, sumando el 32 por ciento de las consultas. En la población infantil, este porcentaje se eleva hasta el 47 por ciento, siendo especialmente común en menores de entre 1 y 4 años, donde en el 53 por ciento de las consultas se diagnosticaron casos de afecciones respiratorias agudas y enfermedades diarreicas. En Guatemala una de las principales causas de transmisión de enfermedades y muertes es el inadecuado saneamiento ambiental que existe en las comunidades. La ONG está contribuyendo a la instalación de sistemas de agua potable en 19 comunidades, mejorando las condiciones de higiene y salubridad de más de 12.000 personas. Con estos proyectos se pretende cubrir una de las principales necesidades de este país, ya que más de la mitad de la población rural guatemalteca carece de acceso al agua en su domicilio. Y es que todavía es habitual que las mujeres campesinas que no tienen un grifo en su casa invierten al menos dos horas diarias en caminar para aprovisionar de agua sus hogares. En cuanto a los sistemas de agua potable que se están implantando a través de estos programas, hay que diferenciar entre dos tipos: uno por gravedad, que utiliza la altura como forma de presión para que el agua se distribuya; y otro por bombeo, que funciona a través de la red eléctrica. La complejidad de estas infraestructuras exige la participación de toda la comunidad. Por ello, mientras técnicos de Intervida dirigen los trabajos, las comunidades aportan la mano de obra no cualificada. Además, la ONG se encarga de informar a la población sobre el buen uso del agua. |
||||