Tres minitrasvases podrían detraer 200 hectómetros cúbicos del Ebro

Mié, 13/10/2004

Heraldo de Aragón

Zaragoza. El grupo de CiU en el Parlamento de Cataluña ha solicitado que se ejecute un minitrasvase del Ebro a Barcelona. La obra, que formaba parte del Plan Hidrológico Nacional (PHN) elaborado por el PP, no fue derogada por el Gobierno del PSOE en el decreto-ley que anuló la trasferencia a Levante. La Plataforma en Defensa del Ebro de Cataluña ha denunciado esta situación, así como el mantenimiento de los proyectos de las infraestructuras que permitirían realizar otro pequeño trasvase a Castellón. En total, podrían detraerse del río más de 186 hectómetros cúbicos al año.

CiU insta a la Generalitat de Cataluña a que, "en el marco de la nueva política de recursos hídricos" ejecute la interconexión entre el Consorcio de Aguas de Tarragona (CAT) y Aguas del Ter-Llobregat (ATLl) "para incrementar las garantías de suministro en Tarragona, Barcelona y las Tierras del Ebro". Manuel Tomás, portavoz de la Plataforma en Defensa del Ebro, explica que el PHN no aclara si esta interconexión incrementará las detracciones del río y que existe una fuerte confusión sobre si se trata, o no, de una nueva concesión. Por ello, consideró que debe aplicarse el principio de precaución.

En su día, el Gobierno del PP solicitó financiación europea para esta interconexión y, según la Plataforma, no se ha paralizado esta solicitud ni se han presentado propuestas alternativas. En cualquier caso, se confía en que el Ejecutivo tripartito que gobierna en Cataluña (PSOE, ERC e IC-Els Verds) mantenga su promesa de no ejecutar la obra. Por ello, Tomás considera que la propuesta de CiU, que debe debatirse próximamente en el Parlamento catalán, no saldrá adelante.
Minitrasvase a Barcelona
Además, el texto actual del PHN mantiene una disposición adicional en la que se contempla que el minitrasvase de 62 hectómetros cúbicos a Tarragona se extienda hasta el entorno de Barcelona. La Plataforma en Defensa del Ebro recuerda que esta concesión nunca ha sido empleada por completo y que su prolongación a Barcelona incrementaría la detracción en el tramo final del Ebro. Además, explica que tanto la parte construida como la proyectada tienen capacidad para detraer del río hasta 124 hectómetros cúbicos al año.

El tercer minitrasvase sería el que se podría realizar hacia Castellón. Tomás explica que este no está en el texto actual del PHN, pero advierte de que son muchos los rumores que indican que el Gobierno del PSOE podría aprobarlo para acallar las críticas en la Comunidad Valenciana, como ya fue adelantado por HERALDO.

El minitrasvase a Castellón aprovecharía la estructura del canal de riego Xerta-Xeniá, en la margen derecha del río, que fue aprobado el año pasado después de tres décadas de paralización. La Plataforma señala que este canal tiene una concesión de 7 metros cúbicos por segundo, lo que supone 72 hectómetros cúbicos al año.

"Esta cantidad está sobredimensionada para las necesidades de regadío reales de la zona, así que la única justificación que encontramos es que se busca que exista un importante sobrante para poder alargar el canal hasta Castellón", señala Tomás. de hecho, el final del Xerta-Xeniá se encuentra muy próximo a los primeros lugares para los que se había proyectado el trasvase del Ebro a Levante.

La Plataforma explica que en este momento su objetivo es paralizar estas tres amenazas para el río. Por ello, va a intentar que el nuevo texto del Plan Hidrológico, que se va a debatir en el Congreso de los Diputados, elimine las dos primeras y no incluya la tercera. De hecho, la organización está preocupada por el hecho de que se esté alargando la modificación definitiva del PHN.

Tomás también anunció que en los próximos meses la Plataforma en Defensa del Ebro de Cataluña (la de Aragón se disolvió tras la derogación del trasvase) va a trabajar en cuestiones relacionadas con la calidad del agua del Ebro. En opinión de Manuel Tomás, este problema debería centrar en este momento la atención de todas las administraciones, así como la mayoría de las inversiones públicas en obras hidráulicas.
Leyes a medida
El portavoz de la organización ciudadana mostró su preocupación por la contaminación del Ebro y por la situación creada por Erquimia, la industria química situada en Flix. "Lleva muchos años contaminando el río y especialmente los últimos 25, en los que en Cataluña ha gobernado CiU. No digo que la empresa lo haya hecho ilegalmente, pero la Administración ha sido muy blanda con la legislación y algo debe decir Convergencia en lugar de ofuscarse con los trasvases", afirmó Tomás.

Hace unos días, la Plataforma organizó un descenso del Ebro en piragua y en las próximas semanas tiene previsto celebrar varios actos para protestar por el vertedero de residuos tóxicos que se ha detectado en el lecho del río cerca de Flix.

La semana pasada, la Federación Nacional de Comunidades de Regantes solicitó al Ministerio de Medio Ambiente una reunión del Consejo Nacional del Agua en la que se debatan las reformas que se pretenden introducir en la Ley de Aguas. Los regantes aseguraron que el Gobierno no les está proporcionando información y criticaron la apuesta por la desalación en detrimento del trasvase del Ebro.