Bruselas financiará el 75% de la segunda desalinizadora de Alacant
Lun, 13/02/2006
Alacant
INFRAESTRUCTURA HÍDRICA
Bruselas financiará el 75% de la segunda desalinizadora de Alacant
La UE aprueba una subvención de 110 millones para los 3 proyectos del Programa Agua que desarrolla la Mancomunidad del Taibilla
Servicios
F. J. Benito, Alacant
La Mancomunidad de Canales del Taibilla -entidad que depende directamente del Ministerio- ha conseguido que sus tres proyectos estrella relacionados con la desalación -segunda planta de Alacant, conexión de la desalinizadora de San Pedro del Pinatar con la Vega Baja y canal del Mar Menor- sean subvencionados en un 75% por la Unión Europea que ha concedido 110,5 millones.
El Ministerio de Medio Ambiente tiene previsto poner en marcha a finales de mes la nueva línea de desalación de la planta de Agua Amarga (Alacant I) tras finalizar las obras de ampliación que harán posible la producción de 6 hm3 diarios de agua potable, que se sumarán a los 18 hm3 para los que se diseñó la desalinizadora. La infraestructura será la primera en inaugurarse del controvertido Programa Agua -actuaciones aprobadas para paliar la derogación del trasvase del Ebro- aunque el proyecto es anterior, incluso, a la aprobación del Plan Hidrológico Nacional del Gobierno de Aznar.
El agua producida en Agua Amarga -el proyecto para la segunda planta se encuentra en fase de licitación- pasará a formar parte del volumen de caudales que manejará la Mancomunidad de Canales del Taibilla cuya previsión es disponer en el horizonte de 2009 de un caudal total de 48 hm3 originados en Alacant, con lo que prácticamente habrá terminado el riesgo de sufrir restricciones en el abastecimiento.
El Ministerio de Medio Ambiente bautizó el programa de inversiones hidráulicas -incluye el trasvase Júcar-Vinalopó- como «Solución integral provincia de Alacant», que se apoya en cuatro tipo de actuaciones dirigidas a garantizar el abastecimiento hídrico de la provincia y en el que la desalación es básica. Medio Ambiente prevé conseguir con la ejecución de los proyectos incluidos en la modificación del PHN cerca de 350 hm3 de los que 171 hm3 llegarán de las plantas desalinizadora, un 50% del caudal total.
El ministerio invertirá 1.130 millones en los que están incorporados los 347 millones que costará el proyecto modificado del Júcar-Vinalopó del que quedan excluidos los abastecimientos de la costa. La denominada «Solución integral provincia de Alacant» pasa por la construcción del Júcar-Vinalopó (entre 45 y 80 hm3); la desalación (171 hm3 al haber aumentado la capacidad de la planta de Torrevieja); la modernización y mejora de las infraestructuras hidráulicas (12 hm3); y la reutilización de agua residual depurada (74 hm3). Obras cuya ejecución ha repartido el Ministerio de Medio Ambiente entre Aguas del Júcar, Acuamed, la Mancomunidad de Canales del Taibilla y la Confederación del Júcar.
La ampliación de Agua Amarga forma parte del conjunto de actuaciones del Programa Agua dirigidas a que la provincia cuente con un caudal de agua desalada de 171 hm3. La previsión de la empresa pública Acuamed es adjudicar la construcción de la planta de Dénia en abril -proyecto ya polémico debido a que el consumo energético se disparará a los 5,3 kw/hora-. A esta seguirá la licitación este año de la macrodesaladora de Torrevieja -80 hm3-, que se deberá completa con otra en la Vega Baja; en estudio se encuentra una planta para la zona Vinalopó-l´Alacantí (25 m3) y otra en El Campello (18 hm3) cuya anteproyecto se encuentra en exposición pública.
Financiación
El director general de Acuamed, Adrián Baltanás, se reunió hace un par de semanas con responsables financieros de Bancaja, CAM y Cajamurcia para plantearles el programa de financiación que ha aprobado el ministerio para afrontar la construcción de todas las infraestructuras. El presupuesto total alcanza los 3.000 millones que Acuamed piensa financiar de la siguiente forma: 600 millones (20%) que llegarán de la UE -fondos Feder y de Cohesión-; 1.400 millones (45%) de los Presupuestos Generales del Estado y 1.000 millones (35%) que la empresa pública piensa solicitar a las cajas de ahorros en forma de préstamos.
INFRAESTRUCTURA HÍDRICA
Bruselas financiará el 75% de la segunda desalinizadora de Alacant
La UE aprueba una subvención de 110 millones para los 3 proyectos del Programa Agua que desarrolla la Mancomunidad del Taibilla
Servicios
F. J. Benito, Alacant
La Mancomunidad de Canales del Taibilla -entidad que depende directamente del Ministerio- ha conseguido que sus tres proyectos estrella relacionados con la desalación -segunda planta de Alacant, conexión de la desalinizadora de San Pedro del Pinatar con la Vega Baja y canal del Mar Menor- sean subvencionados en un 75% por la Unión Europea que ha concedido 110,5 millones.
El Ministerio de Medio Ambiente tiene previsto poner en marcha a finales de mes la nueva línea de desalación de la planta de Agua Amarga (Alacant I) tras finalizar las obras de ampliación que harán posible la producción de 6 hm3 diarios de agua potable, que se sumarán a los 18 hm3 para los que se diseñó la desalinizadora. La infraestructura será la primera en inaugurarse del controvertido Programa Agua -actuaciones aprobadas para paliar la derogación del trasvase del Ebro- aunque el proyecto es anterior, incluso, a la aprobación del Plan Hidrológico Nacional del Gobierno de Aznar.
El agua producida en Agua Amarga -el proyecto para la segunda planta se encuentra en fase de licitación- pasará a formar parte del volumen de caudales que manejará la Mancomunidad de Canales del Taibilla cuya previsión es disponer en el horizonte de 2009 de un caudal total de 48 hm3 originados en Alacant, con lo que prácticamente habrá terminado el riesgo de sufrir restricciones en el abastecimiento.
El Ministerio de Medio Ambiente bautizó el programa de inversiones hidráulicas -incluye el trasvase Júcar-Vinalopó- como «Solución integral provincia de Alacant», que se apoya en cuatro tipo de actuaciones dirigidas a garantizar el abastecimiento hídrico de la provincia y en el que la desalación es básica. Medio Ambiente prevé conseguir con la ejecución de los proyectos incluidos en la modificación del PHN cerca de 350 hm3 de los que 171 hm3 llegarán de las plantas desalinizadora, un 50% del caudal total.
El ministerio invertirá 1.130 millones en los que están incorporados los 347 millones que costará el proyecto modificado del Júcar-Vinalopó del que quedan excluidos los abastecimientos de la costa. La denominada «Solución integral provincia de Alacant» pasa por la construcción del Júcar-Vinalopó (entre 45 y 80 hm3); la desalación (171 hm3 al haber aumentado la capacidad de la planta de Torrevieja); la modernización y mejora de las infraestructuras hidráulicas (12 hm3); y la reutilización de agua residual depurada (74 hm3). Obras cuya ejecución ha repartido el Ministerio de Medio Ambiente entre Aguas del Júcar, Acuamed, la Mancomunidad de Canales del Taibilla y la Confederación del Júcar.
La ampliación de Agua Amarga forma parte del conjunto de actuaciones del Programa Agua dirigidas a que la provincia cuente con un caudal de agua desalada de 171 hm3. La previsión de la empresa pública Acuamed es adjudicar la construcción de la planta de Dénia en abril -proyecto ya polémico debido a que el consumo energético se disparará a los 5,3 kw/hora-. A esta seguirá la licitación este año de la macrodesaladora de Torrevieja -80 hm3-, que se deberá completa con otra en la Vega Baja; en estudio se encuentra una planta para la zona Vinalopó-l´Alacantí (25 m3) y otra en El Campello (18 hm3) cuya anteproyecto se encuentra en exposición pública.
Financiación
El director general de Acuamed, Adrián Baltanás, se reunió hace un par de semanas con responsables financieros de Bancaja, CAM y Cajamurcia para plantearles el programa de financiación que ha aprobado el ministerio para afrontar la construcción de todas las infraestructuras. El presupuesto total alcanza los 3.000 millones que Acuamed piensa financiar de la siguiente forma: 600 millones (20%) que llegarán de la UE -fondos Feder y de Cohesión-; 1.400 millones (45%) de los Presupuestos Generales del Estado y 1.000 millones (35%) que la empresa pública piensa solicitar a las cajas de ahorros en forma de préstamos.