La Fundación Emilio Moro colabora con la ONU en llevar agua a Sri Lanka

Mar, 02/11/2010

El Mundo

Pese a que el 70% del planeta Tierra es agua, sólo un 3% es agua dulce y de esta cifra el 0,5% es apta para el consumo humano. El problema de falta de saneamiento y de agua provoca al año multitud de problemas en el mundo y precisamente es aquí donde la Fundación Emilio Moro está sumando su granito de arena desde que naciera en 2008 con el objetivo de colaborar con las personas más desfavorecidas en los países con falta de recursos económicos. Desde entonces, gota a gota y vendimia tras vendimia ha contribuido a la mejora de este elemento vital en la isla de Sri Lanka (Asia), a través de un convenio firmado con el programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. La Fundación Emilio Moro, constituida por nueve personas que conforman el patronato, entre los que se encuentran el presidente de Bodegas Emilio Moro, José Moro, el actor Imanol Arias, el matador de toros, Cayetano Rivera Ordóñez, el futbolista Luis Figo, o el presidente de la Comunidad de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, contribuye a la financiación de los proyectos de esta agencia de la ONU que trabaja principalmente en áreas de África, el sudeste asiático y Latinoamericana. Una cuantía económica que proviene únicamente de la celebración de diferentes actos benéficos a lo que se suma las donaciones y la inversión que cada año realiza Bodegas Emilio Moro. Este primer proyecto, en el que trabajan de forma conjunta con la ONU, se divide en dos fases. La primera línea de actuación se está llevando a cabo en el distrito de Badulla con la recuperación del cauce de un río en el Valle de Lipton, al que van a parar cantidades notables de productos químicos. Ésto unido a la falta de sanidad y deshechos repercute negativamente en la salud de los habitantes de la zona. Por este motivo, además de restaurar la ribera del río, también se está trabajando para sensibilizar a las comunidades sobre la conservación, la gestión de residuos y aguas residuales. La segunda fase del proyecto se lleva a cabo en varios distritos de Moneragala y consiste en el diseño de un plan de ubicación de 50 pozos de máxima productividad para instalar huertos y plantaciones ecológicas alrededor de los mismos y así optimizar la productividad de agua, alimentos y energía, entre otras cosas. Pero la Fundación no se quiere quedar en este proyecto y ya está studiando la ejecución del próximo proyecto del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, que seguramente será en Marruecos, Senegal o Mauritania, explicó le presidente de la Fundación José Moro, quien además esta buscando nuevas vías de captación de recursos económicos.