A representative from the Consortium will travel to Uruguay to negotiate the taxes of the water contract

Sun, 02/05/2004

El Correo

Pretende rebajar la cuota por abastecer a una zona turística ante la crisis económica El organismo quiere liquidar la inversión desde el año pasado
IÑAKI CASTRO/BILBAO
DEPURADORA. Una manguera bombea agua en la planta de Galindo. /
MERCADO EXTERIOR
Uruguay: El Consorcio abastece junto a otras firmas a una población de 375.000 habitantes de Punta del Este, Maldonado y Piriápolis. La concesión fue suscrita por 30 años y un importe cercano a los 200 millones de dólares.

Argentina: Suministro de agua a 1,7 millones de personas en Buenos Aires. La elevada morosidad de los clientes lastró la concesión desde su adjudicación en 1999.
Un representante del Consorcio de Aguas viajó hace apenas diez días a Uruguay para renegociar las condiciones del contrato de suministro y saneamiento que mantiene con el departamento de Maldonado, una de las zonas más turísticas del país. El delegado del organismo mancomunado presentó una propuesta a la cúpula del Ministerio de Economía para reducir el importe del canon mensual que paga por ofrecer el servicio. Con esta adecuación de la cuota, la entidad vizcaína pretende recuperar la viabilidad de la inversión para poder ponerla a la venta.

El Consorcio asumió el contrato de suministro de la región uruguaya hace cuatro años a través de una sociedad llamada Uragua y en la que también participan Iberdrola, la BBK y la SPRI. Tras una primera fase de buenos resultados en la concesión, la grave crisis económica que sacudió a gran parte de Sudamérica llevó a Iñaki Etxebarria -anterior presidente del organismo mancomunado- a pedir permiso a la asamblea de municipios para liquidar la expansión internacional, que se desarrolló tanto en Uruguay como en Argentina. La decisión del ex presidente coincidió con la tormenta de críticas del PSE y el PP por su gestión al frente de la entidad.

Ibon Areso, actual presidente del Consorcio, heredó esta situación cuando asumió el cargo el año pasado. Entonces, ya anunció que seguiría la línea abierta por su predecesor y vendería -con el apoyo de la asamblea- las participaciones del organismo en el extranjero. Para poner en marcha este proceso, un delegado del organismo mancomunado permaneció cuatro días en el país sudamericano junto a otros representantes de Uragua. Areso ha confirmado que los miembros de la sociedad se entrevistaron directamente con altos cargos del ministerio de Economía.

En las diferentes reuniones, el delegado del Consorcio reclamó una reducción del canon mensual -433.000 dólares (515.000 euros)- por la recesión económica. El problema radica en que el organismo mancomunado cobra a sus abonados en la moneda del país, que se devaluó de forma notable con el bache financiero. Por el contrario, la cuota que la entidad debe pagar al Gobierno está fijada en dólares y el desfase ha provocado que la concesión no sea viable. «Han entendido el problema y hemos recibido muy buenas palabras. Además, se han comprometido a contestarnos en un mes», explicó Areso.

Venta en Argentina

Mientras en Uruguay intentan relanzar la concesión, en Argentina los problemas son bien diferentes. Allí, el Consorcio opera mediante la sociedad Aguas del Gran Buenos Aires, que también está participada por Dragados y otra firma italiana. Según Areso, la constructora española mostró su interés por las acciones de la entidad vizcaína, pero el proceso de fusión llevado a cabo con ACS a finales del año pasado ha paralizado los contactos.

En cualquier caso, el presidente del Consorcio apuesta por una salida ordenada de ambos países. «No se trata de vender de cualquier manera y al primer interesado», subrayó Areso. El concejal del Ayuntamiento de Bilbao recordó, además, que la asamblea deberá autorizar cualquier operación.