Works of Almanzora´s desalination plant begin

Tue, 04/04/2006

Ideal

Medio Ambiente opta por hacer una planta independiente porque el acuífero de la que capta el agua la de Palomares está sobreexplotado y muy salinizado ÁFRICA MATEO/ALMERÍA PALOMARES. Al final, la nueva desaladora será una instalación independiente de la que hay. /IDEAL
Publicidad
Las experiencias 'piloto' de desaladoras en la provincia de Almería no han dado por ahora los frutos esperados. Pero los 'tropiezos' servirán para que los proyectos de desalación planteados para un horizonte próximo se gestionen mejor. Será el caso de la desaladora que el Gobierno -a través de Acuamed- construirá en el Almanzora. Allí ya funciona la planta de Palomares, pero con ciertas dificultades que este proyecto ha salvado a tiempo.
Hay tres plantas en condiciones de producir agua en la provincia: la de la capital, la de Carboneras y la de Palomares. La primera está parada, mientras que la de Carboneras -preparada para producir 42 Hm3- sólo da entre cuatro y cinco. La de Palomares es la única que ha funcionado al cien por cien. Pero capta el agua del final de un acuífero, que está «sobreexplotado», como ha acreditado el propio alcalde de Cuevas, Jesús Caicedo.
Precisamente esta cuestión ha condicionado la ubicación de la nueva planta que construirá el Gobierno y que, según anunció ayer el socialista Martín Soler, cuenta con Declaración de Impacto Ambiental aprobada por el departamento de Narbona, lo que permitirá que las obras empiecen «de inmediato».
En un principio, el Gobierno pensó en instalarla junto a la de Palomares, pero los estudios técnicos descartaron esta posibilidad, ya que la planta que explotan los regantes de Cuevas tiene ciertas dificultades con la producción de agua, como consecuencia de la salinización de los pozos derivada de la acuciante sequía. Por eso, finalmente se instalará al otro lado del Río Almanzora, en el margen izquierdo, junto a la depuradora de Villaricos.
Los beneficios para los habitantes del Levante serán cuantiosos, ya que dispondrán, tanto para agricultura como para consumo, de 60.000 metros cúbicos de agua desalada al día.
Una de las características de la planta es su lejanía respecto a la costa, que asegura una mayor protección del litoral, pues la desaladora distará 1.850 metros con la línea del mar.
El proceso que seguirá la planta para desalar el agua de mar será la ósmosis inversa, por lo que para producir los 60.000 m3 al día, tiene que captar hasta 133.000 m3 de agua salada. Esto produce un rechazo que se conoce como salmuera. Los ecologistas han mostrado ya en varias ocasiones su negativa a que se construya esta desaladora, para preservar la flora y la fauna marina. Pero Soler explicó que, al igual que sucede en otras plantas, «se construirá un emisario de unos dos kilómetros y medio; en sus últimos 100 metros se bifurca en 20 orificios, para diluir la salmuera».
Por otro lado, Soler destacó la «rapidez» con la que Acuamed ha tramitado el proyecto, que echó a andar en febrero del año pasado. Después, salió a información pública -para que los afectados pudieran presentar las alegaciones oportunas- el 18 de agosto. Tras estudiar las más de 500 alegaciones recibidas, el pasado jueves el Ministerio dio luz verde para que se puedan ejecutar las obras.
Enero de 2008
Esta infraestructura costará, según los cálculos del Gobierno, «50 millones de euros», como adelantó Soler, y tendrá capacidad para producir 20 Hm3 de agua al año. A pesar de que todavía no hay un calendario que establezca una fecha para la finalización de las obras y la puesta en servicio de la planta, Soler se atrevió a vaticinar que los trabajos se adjudicarán este verano y que el periodo de ejecución será de «unos 18 meses». Así, el Almanzora tendrá agua desalada a principios de 2008.
En cuanto a la distribución del agua, Soler detalló que la red está construida, a falta de hacer una tubería que conecte con la principal de los regantes y otra para llevar el agua a la cabecera del pantano, para el abastecimiento.